Mejora el mercado de lana argentina por dólar alto "Las economías regionales productoras de lana y fibras para tejidos a partir de la cría de ovejas y ganado caprino tienen hoy un horizonte más optimista y esperan una reactivación de la actividad a partir de la quita de retenciones a las exportaciones y a la mejora del tipo de cambio que generó la aplicación de nuevas políticas económicas con el Gobierno de Mauricio Macri", afirmaron a Télam en forma coincidente desde distintas provincias productoras.
"La producción de la materia prima lanar atraviesa un momento favorable, dado que la nueva cotización del dólar se refleja en mejores precios para la colocación de la zafra lanera en el mercado", sintetizaron a Télam desde la Secretaría de Ganadería de Río Negro.
"Las perspectivas para el año son buenas por el aumento del precio del dólar. Toda la producción se va al exterior", expresó a Télam el director de Ganadería de La Pampa, Ricardo Baraldi.
"Chubut, la principal productora de lana del país, recibió buenas noticias últimamente", reconoció el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de esta provincia, Javier Trucco, quien consideró que "el panorama se despejó un poco tras una extensa crisis marcada por la caída del precio internacional, la ceniza volcánica y una prolongada sequía".
"Una muy buena (noticia) es que a la lana se le quitaron las retenciones y eso hace que al productor le rinda mucho más" explicó el dirigente ruralista chubutense.
"El otro factor que influyó directamente en la rentabilidad del sector es el precio que se ubica entre u$s 4/5 por kilo que antes se multiplicaba por $8 cuando estaba el precio (del dólar) fijado por el Banco Central, aunque ahora con la cotización libre se ubica cerca de los 14,50 pesos", amplió Javier Trucco.
El director de Ganadería de La Pampa, Ricardo Baraldi, aseguró que en la provincia hay entre 275.000 y 300.000 ovinos declarados y remarcó que "las perspectivas para este año en ese sector son buenas por el aumento del dólar, trabajando con la Ley Ovina en conjunto con el programa Prolana como hacemos desde hace 10 años".
"En La Pampa venimos trabajando con la Ley Ovina, en la producción de carne en razas carniceras, y con el Prolana sacamos de 250.000 a 300.000 kilos de lana. El resto de las lanas se van con esquilas tradicionales a otros mercados más informales y se junta en dos cooperativas de la provincia que venden a través de los centros de acopio. Mucho se está yendo para Uruguay", explicó Baraldi ante el relevamiento de Télam.
El funcionario agregó que en defensa de los puestos de trabajo "hay muchas medidas que estamos tomando", pero "nos pasa con el tema de la lana que al tener un stock tan bajo, la capacitación de mano de obra y formación para el trabajo, la presencia de los esquiladores es muy zafral. Acá la esquila nos dura apenas 30 días y nos pasa que cuando formamos un profesional con aportes de la Ley Ovina y fondos provinciales, esa mano de obra se nos va a provincias patagónicas y ovejeras".
"Somos una provincia marginal en la producción ovina y lanera, donde estamos haciendo lanas que son cruzas con unas finuras de 28 a 30 micras, cuando competimos con las lanas patagónicas de figuras ultrafinas de 18 micras, entonces el valor es menos rentable que una lana fina o top", agregó.
Sobre iniciativas complementarias para el sector textil, dijo que "hay varios proyectos. Tenemos la posibilidad de hacer un top terminado o peinado a través de una lavadora de lana que financia la Ley Ovina en Mercedes, Corrientes, en CoProLan. La idea es lograr que nuestros productores puedan llevar su lana a elaborar y ofrecer un top para aportar a otros mercados".
En la provincia de Río Negro, aunque existe la ganadería ovina y caprina, no existen emprendimientos industriales laneros y textiles de importancia.
Pero para la Secretaría de Ganadería rionegrina se consolida la producción de la materia prima porque la el mercado lanar atraviesa un momento favorable, "dado que la nueva cotización del dólar se refleja en mejores precios para la colocación de la zafra lanera en el mercado".
Esta situación se percibió en el buen nivel de ventas de las exposiciones y remates de reproductores durante los primeros meses de este año -en Bariloche, General Roca y Maquinchao- donde los ganaderos contaron con el acompañamiento de la secretaría de Ganadería y tomaron un total de 105 créditos promocionales, otorgados por ese organismo, por un volumen total de 3 millones de pesos, para el mejoramiento genético de sus rebaños.
En la provincia de Neuquén se puso en marcha en el año 2014 un programa coordinado por el Ministerio de Producción y pequeños productores, o crianceros de cabras, para respaldar la actividad y la comercialización de lo producido cada año en el denominado "Cluster Caprino de la zona Centro".
Las líneas de trabajo definidas por el cluster comprenden el fortalecimiento de la producción primaria, el agregado de valor de fibras y la mejora genética para el aumento de la calidad de la fibra, con proyectos por un monto cercano a los 400.000 dólares, financiados a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cada año los productores realizan las esquilas durante el otoño y la primavera y posteriormente en forma conjunta desarrollan las tareas de acondicionamiento, clasificación (en distintas categorías según su calidad), enfardado del mohair y la venta de la producción.
El programa desarrolló emprendimientos con estas características en Zapala (centro de Neuquén) y Chos Malal (norte) con el objetivo principal de agregar valor a la producción de fibras, cerrando la cadena de valor textil y llegando hasta la producción de hilos de mohair, cashmere, y lana y artículos de fieltro.
El proyecto contempla la puesta en funcionamiento de dos plantas de procesamiento de fibras de origen animal, mediante el uso de maquinarias Mini Mills, importadas por la Provincia desde Canadá.
El ministro de Producción de Neuquén, José Brillo manifestó que "son fibras de reconocimiento mundial", en tanto destacó que "con todo este proceso, en la provincia hemos conseguido llegar desde el chivo a la fibra, y no solamente paramos ahí, sino que después, también trabajamos con los artesanos y hasta con diseñadores de primer nivel internacional como Martín Churba, que ha diseñado y confeccionado prendas a partir de estas fibras".
Sostuvo que "con la mejora genética lograda en la Estación Campana Mahuida tenemos mejores animales con más pelo, y mejor lana; ahora que se viene el tiempo de la esquila, tenemos gente preparada para esto, porque ha sido importante la formación de quienes hacen esa tarea; a esto se suma la tecnología incorporada a través de las Mini Mills para el procesamiento de la fibra; por lo que ahora queremos llevar esta producción a una escala comercial, que nos permita tener presencia en eventos, ferias, en las vidrieras de los shoppings para que podamos mostrar lo que podemos hacer con esta fibra".
Chubut, la principal productora de lana del país, cuenta con 3.200.000 cabezas de ganado ovino, de acuerdo al último censo agropecuario que data de diciembre del 2014.
Este stock ganadero está formado, en su mayoría, por ejemplares de la raza Merino, con una producción de 12 millones de kilos de lana por año.
"Chubut tiene además una particularidad y es que en sus parques industriales, por la calidad de mano de obra y técnicas de manejo, se procesa la lana de todo el país en los lavaderos y barracas a la que llega lo producido en puntos tan distantes como Corrientes o Buenos Aires, y de otros más cercanos como la provincia de Santa Cruz.
El otro aspecto favorable es la aplicación de los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos que "está fijado por una decisión presidencial pero todavía al productor no le llegó" reconoció Trucco.Domingo, 24 de abril de 2016
|