Lun 21 de Abril de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Por primera vez una vacuna contra el Covid-19 diseñada en Argentina completa la fase I

Se trata del compuesto argentino Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG), desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará. Un informe destacó que la vacuna "es segura y muy inmunogénica".

La vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG) contra el coronavirus, desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará, "es segura y muy inmunogénica", reveló el reporte sobre los ensayos clínicos de la fase I, de los que participaron 80 personas sanas previamente vacunadas contra el SARS-CoV-2, se informó oficialmente.


Es la primera vez que una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada y desarrollada integralmente en Argentina completa los estudios clínicos de la fase I.


Además, "está diseñada para ser usada como refuerzo y se basa en la tecnología de proteína recombinante, considerada muy segura, ya que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra la hepatitis B que se utiliza en niños recién nacidos, o contra el Virus del Papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes", apuntaron desde el Conicet a través de un comunicado.


Equipo de investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará, que desarrolla la vacuna Arvac CG. Crédito: Leo Vaca
"La forma de medir la eficacia de ARVAC CG como vacuna de refuerzo fue determinar la cantidad de anticuerpos neutralizantes que tenían las personas antes y después de recibir la vacuna. Los anticuerpos neutralizantes son los que impiden que el virus SARS-CoV-2 ingrese a las células y se replique", agregaron.

De este modo, "se comprobó que nuestra vacuna induce un incremento de hasta 30 veces de esos anticuerpos contra tres variantes del virus: Ómicron, Gamma y Wuhan", explicó Juliana Cassataro, líder del desarrollo e investigadora del Conicet, en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde (IIB), que depende de la Unsam y del Conicet.


Cassataro también destacó que ARVAC CG está diseñada para que pueda actualizarse su principio activo para hacer frente a nuevas variantes que escapen a la respuesta inmunológica inducida por las actuales vacunas que se aplica en la población.


Juliana Cassataro, investigadora que lidera el equipo que desarrolla la Arvac Cecilia Grierson.Crédito: Leo Vaca
Por otra parte, desde el Conicet indicaron que "completar el desarrollo de ARVAC CG le permitirá a Argentina dejar de utilizar dólares del Banco Central para financiar la compra de vacunas importadas e inclusive podrá generar divisas exportando la vacuna nacional a otros países de la región".

Se estima que los estudios clínicos de Fase II/III serán completados en el primer trimestre del 2023, lo que permitiría que ANMAT autorice la vacuna durante el año próximo.




Miércoles, 26 de octubre de 2022
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com