Manuel Belgrano el gran defensor del contrato social  En el marco del acto oficial por el día de la Bandera, que se realizó en la plaza General Belgrano de Curuzú Cuatiá, la directora de Bromatología y Calidad Ambiental Graciela Quintana brindó unas palabras alusivas a la fecha, en la que destaca la figura del fundador de Curuzú Cuatiá y apunta en su defensa del contrato social.
"Es una gran responsabilidad dirigirme a ustedes en una fecha tan importante como la de rendir homenaje al creador de nuestra enseña Patria y además nuestro fundador". "Pareciera que ya se dijo todo sobre Manuel Belgrano, pero cuando más se lo estudia, cuando más ahondamos en su historia, surgen facetas desconocidas de su trabajo y personalidad y entendemos por qué precisamente él fue el creador de nuestro símbolo más representativo, la bandera". "Inició su educación formal en el seno de una familia fraternal que le dio tres dones que toda persona debe recibir: un apellido, su identidad, una religión, el don precioso de la fe y una educación que lo constituyó como persona digna y servicial a la sociedad". "La formación intelectual del prócer fue netamente europea. Llega a Europa en plena Revolución Francesa. Vivió intensamente el clima de ideas de esa época. Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau y su contrato social, Voltaire, Adam Smith y el fisiocrata Quesnay y obtuvo el título de abogado, pero fueron sus experiencias y su contacto con el mundo, su mayor fuente de inspiración". "Belgrano pensaba que la fortaleza de una Nación estaba en el trabajo de sus habitantes y en la transformación de las materias primas en manufacturas y que ello era aplicable a nuestra tierra tan llena de riquezas naturales por explotar". "Llega a Buenos Aires en 1794 con su título de abogado y es nombrado primer Secretario del Consulado. Es el momento de aplicar todo lo aprendido y poner en práctica sus ideas". "Sabía de la importancia de fomentar la educación, de capacitar a la gente para que aprendiera oficios, así creó escuelas de matemáticas, náutica, dibujo técnico, fomentó y abogó por las escuelas para mujeres, fomentó a la agricultura e industria como una forma de llevar crecimiento al interior de nuestro país". "Belgrano dijo: ¿Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arraigadas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios, que los gobiernos reciban el fruto de sus cuidados sino hay enseñanza y la ignorancia va pasando de generación en generación?". "Es después de las invasiones inglesas que toma conciencia que si no se logra la Independencia, sus ideas modernizadoras serían irrealizables y se pone como objetivo de su vida ayudar a lograr y consolidar la independencia". "Pasado el 25 de mayo de 1810, es designado para una expedición al Paraguay, es así como Belgrano llega a Curuzú Cuatiá, que si bien ya existía físicamente, había un litigio que se debía resolver y es lo que hace Manuel Belgrano". "El doctor Horacio Julio Rodríguez, gran admirador de nuestro fundador en un Congreso sobre Belgrano, presentó una ponencia titulada "Primeras leyes argentinas en reconocer y proteger los derechos humanos" y allí puntualmente se refiere al acta de fundación de Curuzú Cuatiá que en el que el párrafo sexto establece la forma de acceso a los lotes en que se dividiría cada cuadra y dice que se han de adjudicar por una cuota de cuatro pesos, conforme fueron viniendo a poblarse, sea indio o sea español y los sin ocupación también tendrán el rango de vecinos y para ellos tendrán casa en planta urbana". "Y lo mismo para uso del cementerio donde enterrarán a todas las personas que fallecieran, sea de la clase que fuera, pues en esto no hay distinción". "Manuel Belgrano plasma sus ideas de la revolución francesa en las disposiciones que leemos en el acta de fundación de nuestra ciudad. Fue sin lugar a dudas un revolucionario". "Sus expediciones militares no fueron siempre exitosas pero tuvo decisiones heroicas, como el éxodo jujeño y triunfos decisivos y gloriosos como Salta y Tucumán". "Lo recordamos como creador de nuestra bandera, abogado, economista, político, funcionario público, periodista, diplomático, pionero de la educación pública, militar, nuestro fundador y también como defensor del contrato social". "Ese contrato que tienen los funcionarios elegidos a través del voto con su pueblo. Contrato que este año renovaremos en las próximas elecciones y no se puede dejar pasar por alto que estamos viviendo estos tiempos impensados, inesperados y de pandemia". "El proceso independista fue duro y difícil. Este no lo es menos, pero debemos recalcar lo que esta circunstancia nos deja. De esta pandemia estamos aprendiendo a valorar lo esencial, que es la vida, nos enseña sobre todo, a ser solidarios". "Curuzucuateños, a pesar de las diferencias tenemos un pasado común. Nos une la historia, los afectos y los valores democráticos". "Debemos seguir construyendo nuestra Nación, nuestra ciudad, con respeto, con comportamiento honesto y con el compromiso de todos los vecinos sin importar el lugar que nos toca estar". "No puedo dejar de recordar a los que murieron víctimas de la pandemia, a sus familiares y amigos en nombre del Señor Intendente y de todos los funcionarios, nuestros sinceros respetos". "Vecinos los convocamos a que sigamos cuidándonos. Se nos pide un esfuerzo más, que el futuro nos espera a todos por igual. Feliz día de la bandera".Lunes, 21 de junio de 2021
|