18:0:10
Mar 29 de Abril de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Se celebró un nuevo aniversario del natalicio del General San Martín

Con la presencia de funcionarios del Ejecutivo Municipal y presidido por la titular del Honorable Concejo Deliberante, Mariel Naya Yrigoyen se realizó este jueves 25 de febrero el acto central por el natalicio del general Don José de San Martín.

El Jefe Comunal de Curuzú Cuatiá, José Irigoyen no pudo estar presente porque tuvo que viajar a la capital correntina a participar de la apertura de sobres para la licitación de la obra de la nueva terminal de ómnibus, por lo que el acto, como se dijo más arriba tuvo que ser presidido por la titular del legislativo local.

En primer término, y como se suele hacer tradicionalmente, a las 7.45 horas se realizó la concentración de autoridades municipales y concejales junto a los veteranos de Malvinas, quienes trasladaron la enseña Patria hasta el mástil principal de la ciudad, en inmediaciones de la Plaza Belgrano.

Minutos más adelante, a las 9, se realizó el acto central en la plaza San Martín de Curuzú Cuatiá, con la presencia del jefe de Estado Mayor del Comando de la primera división del Ejército, Roberto Casares, el subsecretario de Industria del Gobierno de la Provincia, Edgar Benítez, el vicepresidente de la Asociación Sanmartiniana, Juan Carlos Moreno, el Juez de Faltas Germán Bracco, funcionarios del Ejecutivo, concejales, representantes de instituciones sociales y educativas, de fuerzas de seguridad, veteranos de guerra, bomberos, entre otros.

El acto central comenzó con el traslado de la Bandera Nacional por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad, la presidente del Honorable Concejo Deliberante Sra. Mariel Naya Yrigoyen, el Coronel Roberto Casares y el concejal Rodolfo Santini izaron la bandera nacional en el mástil ubicado en la plaza.

Seguidamente se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, para escuchar la invocación religiosa a cargo del Diácono Juan Gauna.

Más adelante se depositó una ofrenda floral a los pies del monumento al General San Martín de manos de la Presidente del H. C. D., acompañada por el Coronel Roberto Casares, el subsecretario de Industria de la provincia y el vicepresidente de la Asociación Sanmartiniana Juan Carlos Moreno.

A continuación Moreno, tuvo a su cargo las palabras alusivas al acto, en donde hizo un repaso de la historia del general San Martín, poniéndo énfasis en su origen, desde su nacimiento en adelante.

Luego, la directora del Centro Integrador Comunitario, profesora Valeria Oria Roch, se refirió a la fecha y a la figura del prócer libertador.

El concejal Rodolfo Santini hizo luego una entrega de reconocimientos al Cuerpo Activo de Bomberos, que lo recibió en representación de todos, el Oficial Ayudante Segundo jefe a cargo de Jefatura, Wiliam Oscar Pereyra, "por la labor en la ciudad y la región siempre siguiendo su fin, servir sin mirar a quien".

Para ir finalizando, el ballet estable "Cruz de Papel" interpretó en el playón del monumento al General San Martín la cueca "Los 60 Granaderos" de Hilario Cuadros y música de Félix Pérez Cardozo.

Finalmente y como es tradicional, se escuchó la canción oficial a Curuzú Cuatiá.

Discurso de la profesora Valeria Oria Roch

Recordar el natalicio de una persona, es hablar del milagro de existir, es referenciar la vida misma, y es esta existencia la cobra aún más esplendor cuando recordamos a un Grande como lo fue José Francisco de San Martín.

Siempre es necesario reverenciar al Libertador de América quien para orgullo de los correntinos, clareando el 25 de febrero de 1778 nace en Yapeyú siendo el menor de los hijos de doña Gregoria Matorras y de don Juan de San Martín.
Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires. Los San Martín vivirán en la capital del Virreinato un tiempopara luego partir a España.

Allí, José Francisco estudió y se formó en el Seminario de Nobles de Madrid. A los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo tomó parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África, en la guerra entre Francia y España y en contra de las fuerzas napoleónicas, entre otras.

Pero el joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Río de la Plata y al enterarse de los hechos de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para ponerse al servicio de la naciente revolución americana.

Al llegar a llegar a Buenos Aires, se le encomendó la creación de un regimiento, para defender los ataques de las tropas realistas que ingresaban con sus naves al interior de América por el río de la Plata, remontando el río Paraná. Fue así que creó el glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo. Despertó y sembró tanta pasión en sus hombres, que lo acompañaron hasta después de la muerte y aun en el presente, en cada formación, el cuerpo de Granaderos le rinde homenajes, custodian sus restos y forman la guardia de honor de los presidentes de la Nación Argentina.

Después de su primera y triunfal en San Lorenzo, José de San Martín que tenía 33 años, emprendió un ascendente y gloriosa vida al servicio de la Patria. Por entonces la situación en Buenos Aires era complicada, estaba gobernada por el Triunvirato que desarrollaba una política económica muy centralista que desoía los reclamos del interior, perjudicándolo de sobremanera, ya que las medidas fomentaban el libre comercio y mantenían un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.

San Martín entonces entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, creo la Logia Lautaro, sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana y así decidieron actuar y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: «…no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos».

Quisiera también referenciar en este día otro episodio que resonará siempre en nuestra historia:la emotiva arenga a sus soldados antes de la batalla de Chacabuco; palabras cargadas de valor, y emoción. En ellas San Martín reconocía el esfuerzo y las dificultades por las que habían atravesado, pero a la vez resaltaba la necesidad de continuar, de aspirar a algo superador. Empoderaba a sus hombres reconociéndolos como la esperanza de la América, destacando en ellos la condición más importante que alguien pueda portar: su libertad! Les recordaba la trascendencia de su valor, de su predisposición por servir a la Patria. Les decía que sus hijos y sus descendientes siempre recordarían ese momento con orgullo, porque dejarían una tierra digna de ser vivida, donde se podría sembrar, crecer y prosperar, libres de toda cadena, donde cada hombre decidiría su destino sin importar su origen ni su procedencia.

Por ultimo compartirles un párrafo de una de las cartas que San Martín le escribiera a Estanislao López, que constituye un llamado político a la unidad en pos del bien común.

“Unámonos paisano mío para batir a los maturrangos que nos amenazan; divididos seremos esclavos, unidos estoy seguro que los batiremos. Hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor. El verdadero patriotismo en mi opinión consiste en hacer sacrificios, hagámoslos, y la patria sin duda alguna será libre, de lo contrario seremos amarrados al carro de la esclavitud.

La gran enseñanza de San Martín es el de la liberación por sobre todas las cosas.

Por ello, la construcción de un pueblo jamás podría ser pensada desde la crítica destructiva, desde la violencia en todas sus manifestaciones, desde la oscuridad de quienes intentan esconderse detrás de los dolores y de las necesidades de los vulnerables para intentar redituar individualidades. Eso representa ataduras, egoísmos, amarras al carro de la propia esclavitud.

La construcción de un pueblo, es sinónimo de valentía, compromiso, claridad, unión, esfuerzo, respeto, dignidad.

Está en nosotros mirarnos en el espejo de la historia que nos ha legado San Martín, o actuar pensando que cualquier fin justifica los medios.

Para finalizar quisiera rescatar algunas frases de su Himno, escrito por Don Segundo Argañaraz y la melodía de Arturo Luzzatti, que sintetizan plenamente la esencia de nuestro General:

“Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad.
A su sombra la patria se agranda en virtud, en trabajo y en paz.
San Martín el Señor de la Guerra
Por secreto designio de Dios
Grande fue cuando el sol lo alumbraba
Y más grande en la puesta del sol”
¡Seamos libres, que lo demás no importa ¡ ¡Viva la patria!”


Viernes, 26 de febrero de 2021
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com