Jue 24 de Abril de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Curuzú Cuatiá, la ciudad que nació con la Patria y crece desde sus raíces

Constituida desde sus orígenes como un poblado estratégico para el intercambio comercial, de correos y de vinculación entre los grandes centros urbanos, Curuzú fue fundada por Belgrano en 1810.

Cuatro meses después del nacimiento de la Primera Junta Patria en 1810, Manuel Belgrano partió desde Buenos Aires rumbo a Paraguay con la misión de tomar la disposición de los pueblos en su camino a Asunción, y que los habitantes de la nueva Patria “palpen las ventajas del nuevo sistema y tomen un interés por sostenerlo”.

El pueblo de Curuzú Cuatiá se encuentra vinculado a la historia de la nueva Patria y es por eso que esta ciudad correntina fue declarada “primer Pueblo Patrio”.

Ya existía físicamente, pero carecía de sustentos jurídicos. El acta de fundación es la invocación a la autoridad que Manuel Belgrano representa. Por ese entonces, los centros urbanos eran contados en la vasta extensión del territorio del Río de la Plata. Había que reorganizarlos, para que se pudieran difundir los actos de gobierno de la nueva Junta y facilitar el acceso a la educación y a la religión.

“Manuel Belgrano llegó a un poblado que ya existía y que era estratégico como cruce de caminos. Para llegar a Montevideo, a Buenos Aires y a Santa Fe había que cruzar por allí. Era un punto de encuentro para el intercambio de correo que hacían los chasquis, que realizaban estas gestiones en un pilar señalado del pueblo. Se cuenta entonces que es por eso que se designa a la Virgen del Pilar como patrona de la ciudad”, relató José Irigoyen, intendente de Curuzú, a República de Corrientes.

“Las tropas que lo acompañarían fueron arribando a Curuzú divididas en tres columnas, cada una identificada con un color: rojo, azul y amarillo. Por eso los colores de nuestra bandera”, explicó el intendente.

Antes del paso de Belgrano por Concepción –donde reclutó al Tamborcito de Tacuarí– la fundación de Curuzú se cuenta entre las primeras acciones del nuevo gobierno en nuestro territorio. Sin embargo “no es un hecho conocido con tanta profundidad, y es algo que nos proponemos rescatar y revalorizar”, señaló Irigoyen.

Al cumplirse este año los 210 años de aniversario de la fundación del pueblo, la Comuna se propuso una serie de actos recordatorios, muchos de los cuales debieron ser pospuestos por las restricciones de la pandemia.

No obstante, el desafío está planteado. “Existen en la actualidad apellidos que se rastrean hasta los primeros pobladores, y hacendados que son los primeros a los cuales Belgrano les otorga tierras. También se determinó en el acta la extensión del pueblo: desde la actual plaza Belgrano –sitio fundacional– se contaban 14 cuadras a la redonda”, relató Irigoyen.

El legado y el futuro

“Los curuzucuateños sabemos que fue Belgrano el fundador, pero no hay un conocimiento histórico tan profundo. Nos preocupa preservar este legado histórico y por eso convocamos a investigadores e historiadores”, comentó el intendente. En ese marco, el año pasado se presentó el libro El derecho a ser ciudad, una investigación realizada por Norberto Levinton y Carlos Baquero, dos expertos reconocidos en el tema jesuítico y documentalistas.

“Pretendemos que ese contenido llegue a las escuelas y también generar un circuito turístico e histórico dentro de la ciudad, señalizando los sitios importantes en el paso de Belgrano durante la fundación. Hay otros sitios también históricos, como el lugar donde se libró la Batalla de Pago Largo. Pretendemos así preservar nuestra historia”, comentó.

La biblioteca local, los monumentos que recuerdan el aporte de nuestra gente a la gesta de Malvinas, espacios donde realizar eventos que aportan a la vida cultural y a la identidad local –entre ellas los carnavales curuzacueteños y la Fiesta del Locro– conformarán así un circuito donde la ciudad pueda mostrar lo nuestro y abrazar a los visitantes.

“Sabemos que Curuzú es una ciudad de servicios, creemos que eso es una fortaleza para crecer, donde también la oferta en atención médica llegó para fortalecerse a partir del hospital oncológico. Nuestra identidad y el legado histórico que tenemos ganará protagonismo con un circuito que recuerde las raíces patrias que dieron el nacimiento legal de nuestro pueblo”, reforzó.

De cara al futuro, el intendente aseguró que hay –además de la faz histórica– mucho aporte innovador sobre el cual apoyar este crecimiento. La actividad ganadera, el fortalecimiento industrial, la red de gas natural, el proceso de reorganización en la plantilla municipal y la adquisición de nuevo equipamiento para el parque automotor, el desarrollo de actividades culturales, la recuperación y relanzamiento de los carnavales, y sobre todo la puesta en marcha de la planta de reciclaje son algunos de los factores que Irigoyen señaló como fortalezas para el desarrollo del pueblo.

“Después de 20 años de gestión peronista, fue momento de poner las cosas en orden”, evaluó. Entre tanto, a 210 años de la Revolución de Mayo, el intendente apuesta a “recuperar nuestras raíces, el orgullo por el aporte de Curuzú a la Patria”.

Fuente: Diario La República




Lunes, 22 de junio de 2020
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com