Sab 19 de Abril de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Propóleo misionero cumplirá estándar de calidad


Una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE identificó las características organolépticas de propóleos de distintas zonas de la provincia de Misiones, caracterización necesaria para cumplir estándares de calidad y origen.

Los propóleos son una mezcla resinosa compleja de origen biológico, elaborado por las abejas a partir de yemas de árboles, resinas, bálsamos, gomas y otras exudaciones de las plantas, que recogen y modifican, por adición de cera, polen y enzimas entre otros materiales, con el propósito de sellar pequeños huecos, asegurando la estabilidad térmica y la protección contra microorganismos extraños.

Las características organolépticas de los propóleos tienen gran importancia en su tipificación, y al considerar este producto como un alimento establecido por el Código Alimentario (CA) Argentino se hace necesario establecer los distintos atributos de este producto natural.

Dichas características se encuentran relacionadas con la fuente vegetal, el método de recolección y clima de la región donde es elaborado.

Comprenden color, olor, sabor, aspecto e impurezas visibles, siendo importantes para caracterizar el propóleo a fin de proceder a su tipificación, un factor ineludible a la hora de su comercialización.

Misiones es una cuenca apícola de importancia, y el propóleo es uno de los productos de interés en la comercialización. En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se realizó un estudio para la caracterización física, sensorial y microscópica de los propóleos de distintas zonas de esa provincia.

La investigación fue realizada por investigadores de la Cátedra deQuímica Orgánica y Biológica, del Departamento de Física y Química, y la Cátedra de Fitopatología, del Departamento de Protección Vegetal.

“Las tendencias de los mercados se dirigen hacia el consumo de propóleos con características organolépticas y físico-químicas propias, las que a su vez son factibles de vincular con su origen botánico y geográfico” resaltó la ingeniera agrónoma Ángela Sosa López, una de las autoras a cargo de la investigación.

En el estudio se analizaron propóleos provenientes de tres localidades melíferas de la provincia de Misiones: Apóstoles, El Soberbio y Eldorado.

Se realizó la caracterización organoléptica para la medición de color, olor, sabor y aspecto. Además se realizó la determinación de cenizas, determinación de ceras, determinación de impurezas, caracterización microscópica y análisis estadísticos.

Resultados. De acuerdo a los resultados en las muestras de propóleos estudiadas se presentaron dos tonalidades principales de color: negro en las muestras de las localidades de Eldorado y El Soberbio, y negro amarillento en las procedentes de Apóstoles. Esto último podría explicarse cómo debido a la mayor presencia de ceras en el propóleos de Apóstoles.

Por otro lado se observó que todas las muestras de propóleos presentaron olor resinoso. Los provenientes de la zona de Apóstoles éste producto fue muy aromático, confirmando su origen como producto natural aromático.

Según explican los investigadores, se infiere que esta característica está estrechamente relacionada con las especies vegetales empleadas en el pecoreo de las abejas, con buen contenido de aceites esenciales principalmente Eucaliptus sp., y Pinus sp., que se encuentran cultivados en gran proporción en la provincia de Misiones y en especial en las zonas seleccionadas para este estudio.

En las muestras de propóleos estudiados, procedentes de las tres localidades misioneras se determinó que el sabor fue en general amargo y picante, no presentándose la característica de insípido. Esta característica podría deberse a que la vegetación predominante en la provincia de Misiones se caracteriza por poseer productos metabólicos de naturaleza fenólica, entre los que se puede mencionar a los taninos que confieren un sabor astringente y amargo a los productos de ellos derivados.

Asimismo, se pudo determinar en cuanto al aspecto que las muestras presentaron un porcentaje mayor para la característica masa irregular o redonda, en los propóleos procedentes de las tres zonas estudiadas.

En cuanto a los resultados sobre contenido de cenizas, y ceras, se obtuvo que en las muestras se presentaron valores homogéneos, no manifestando diferencias significativas entre los propóleos de las localidades bajo estudio.

Con respecto al análisis de las impurezas, en las muestras procedentes de la localidad de El Soberbio se observó abundante presencia de restos de abejas (alas, antenas, pellejos, patas, etc.), gran cantidad de ceras, numerosas resinas y fibras de distintos tipos.

Mientras que en el reconocimiento de los sedimentos de las muestras procedentes de Eldorado se observaron trozos de tejidos vegetal (partes de vasos de conducción, parénquimas), restos de pelos y alas provenientes de las mudas de insectos, abundante cantidad de polen de distintos tipos especies vegetales, gran cantidad de ceras y pocas resinas.

En tanto, en las muestras procedentes de los apiarios de Apóstoles, en las soluciones acuosas se presentaron resinas, ceras, abundante polen de distinto tipo, (identificándose como predominante el polen de Eucaliptus sp.), y abundante cantidad de ceras de abejas.

También fue llamativo el hecho de que las soluciones acuosas preparadas con propóleos procedente de Eldorado resultaron las que presentaron mayor presencia de hongos y bacterias. En tanto, los propóleos en bruto procedentes de la localidad de Eldorado y El Soberbio resultaron con características similares y el procedente de Apóstoles fue el más contaminado, debido a la presencia de los ácaros.

Conclusión. “De la caracterización efectuada durante la ejecución de este trabajo surge que en los propóleos analizados se puede observar la presencia de elementos constitutivos microscópicos, tanto en su forma en bruto como en los extractos acuosos conservados en heladera, que se podrían calificar como no deseables” comentó la ingeniera Sosa López.

Agregó que del análisis microscópico de los extractos etanólicos de propóleos procedentes de las tres zonas, se puede deducir que como no se observaron restos de ningún tipo de microorganismos, se puede afirmar que el etanol es el solvente orgánico que permite obtener soluciones de propóleos sin contaminantes microbiológicos.

Sosa López señaló que un acabado conocimiento de las características de propóleos, seguido por una correcta tipificación del producto, que cumpla con los estándares internacionales del control de calidad, puede tener amplia repercusión positiva en su cotización.

Resaltó que Argentina es un país que exporta casi la totalidad de su producción de propóleos, por lo cual la tipificación le otorga un valor agregado importante, que junto con la certificación de origen botánico y geográfico asegura un mejor precio.



Viernes, 3 de agosto de 2018
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com