Mie 30 de Abril de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Alerta por agrotóxicos: En Arroyo Leyes, un pueblo de la provincia de Santa Fe fumigan a pocos metros de una escuela

(Audio) Facundo Viola, periodista curuzucuateño radicado en Santa Fe desde hace más de dos décadas se encuentra junto a un grupo de vecinos de Arroyo Leyes en franca lucha contra los agrotóxicos de la mencionada localidad distante a unos 11 kilómetros de la capital santafesina.





Facundo, es vecino del lugar afincado en Arroyo Leyes, una localidad que en éstos últimos años vio crecer su población de manera exponencial, y de manera "desorganizada y apresurada", lo que, sumado a una escasa o nula planificación, hizo que los campos hortícolas de allí se vieran invadidos por pobladores, en su mayoría del Plan Procrear.

Arroyo Leyes creció de tal manera que en muy poco tiempo los pobladores de la localidad se vieron conviviendo con los campos de cultivos donde según dijo, se aplican agrotóxicos y era muy común en el pueblo, ver a "un fumigador fumigando a cinco metros de un dispensario de salud" y no sólo eso. Ahondó que era "normal", que los fumigadores hagan lo propio a dos metros de la escuela del pueblo, en épocas donde se daba clase a los alumnos y todo lo que ésto trae aparejado.

Desde la organización vecinal a la que pertenece, el periodista Facundo Viola comentó en Arriba Ciudad por la AM 970 Radio Guarani que los llamados agrotóxicos (venenos) son utilizados de manera muy irregular, y ésto generó en la población algunos conflictos.

Viola junto con los vecinos autoconvocados de Arroyo Leyes, comenzó a hacer una campaña de concientización y a recabar información sobre la situación de contaminación ambiental.

En tal sentido, se apoyó en estudios realizados por la Universidad Nacional del Litoral que indican la presencia en el lugar de un alto índice de discapacidad por encima del promedio e incluso contaminación en el agua potable. Dicho sea de paso, Arroyo Leyes consume agua de napas, que podrían estar contaminadas.

"Por eso empezamos a hacer una campaña de información, de concientización y de gestión a las autoridades para que esta situación se modifique", explicó preocupado Facundo Viola al mismo tiempo que comentó que en tiempos de siembra y cosecha la población y los campos circundantes se ven colmados de "trabajadores golondrinas que vienen de todas partes y viven en condiciones paupérrimas y terribles y los niños terminan conviviendo con mochilas de agrotóxicos, generándose más conflictos con los vecinos".

A su vez, sostuvo que no sólo se evidencia, según dijo, un alto consumo de agrotóxicos por parte de los productores sino también de plásticos con los que se cubre la producción hortícola que después tiran en la desembocadura del Arroyo Leyes, terminando en la laguna Setúbal, frente a Santa Fé, desembocando finalmente al Paraná, de donde toda esa zona metropolitana de Santa Fe, e incluso Paraná, Entre Ríos se nutre del agua del río.

Ante esta situación los vecinos autoconvocados eligieron movilizarse activamente, pero no sólo por ésto, sino que también advirtieron que "acá se fumigaba a dos metros de la escuela, cuando los niños estaban en clases dentro de la escuela", y tras las acciones de concientización y de lucha ecológica que emprendieron lograron que se fumigue un poco más lejos pero no lo suficientemente permitido por Ley.

"Logramos que las fumigaciones se retiren y hoy están a 200 metros, pero la Ley dice que a menos de 500 metros no se puede aplicar agrovenenos y estamos trabajando en eso, para ir logrando una situación de seguridad para la población".

Una lucha de múltiples frentes

Es por eso que "nosotros planteamos ésto como un litigio estratégico ambiental, entonces accionamos sobre diferentes frentes", explicó Viola.

"En principio con denuncias ante los Juzgados Federales de Santa Fe, con investigaciones sobre la situación laboral de los trabajadores, que luego fueron derivadas a la Justicia provincial, donde ya habíamos hecho denuncias por amenazas".

"Además hicimos acciones administrativas ante todos los ministerios que tienen responsabilidad en esto, que originó una acción del Estado Provincial extraordinaria como un proceso de ordenamiento territorial a través de un Comité Interministerial con delegados de diversos ministerios, y con ellos vamos avanzando poco a poco, ejerciendo presión sobre las zonas más conflictivas para que se haga resguardo", indicó.

Pero aclaró que la lucha no es contra los trabajadores ni productores, sino con el uso de los venenos. De alguna forma quieren concientizar sobre una "reconversión agroecológica", y que de esta manera puedan convivir en paz y con salud.

En este sentido expuso que "estamos accionando junto con el Ministerio de Agricultura para que se preserven los emprendimientos de los productores y se haga una reconversión hacia la agroecología, o sea hacia la producción de alimentos sanos, ricos, variados de estación y no sólo un monocultivo dependiente de insumos químicos, sino una producción agroecológica que nos permita hacer un escudo verde, un balcón verde que provea alimentos sanos a la ciudad, y de eso se trata la acción", precisó.

Al ser consultado sobre las amenazas y la resistencia por éstas acciones, Viola señaló que "en principio la resistencia es fuerte, hemos recibido amenazas fuertes a los vecinos y nos vimos obligados a exponernos mediáticamente porque no encontramos otra manera que hacer público esto para alertar a la población de la situación de peligro que está, porque aquí es como algo que estaba normalizado, ver aquí a un fumigador caminando a 5 metros de un centro de salud, haciendo aspersión de venenos, era algo común y por eso la concientización", alertó y justificó la acción vecinal que brega por un cambio sustancial en el tratamiento de la producción.

Por último comentó también sobre los efectos de la contaminación en las personas y al respecto dijo que "la contaminación por agrotóxicos tiene dos clases de efectos, agudos y crónicos, los primeros son de efecto inmediato, como fiebre fuerte, asma y después los crónicos, hemos visto alrededor de los campos casos de cáncer, leucemia, y afecciones cardíacas en los niños, y por eso empezamos a ejercer presión porque el Estado no permite que esas evidencias se hagan públicas y esa es la lucha que tenemos para que se entregue la información que corresponde", concluyó.



Escuchá la nota completa


Lunes, 10 de julio de 2017
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com