El estrés postraumático tras la pandemia Algunas personas que estuvieron en riesgo de muerte por coronavirus en una unidad de cuidados intensivos y lograron sobrevivir pueden sufrir un trastorno de estrés postraumático.
Un trastorno que hace que quienes han tenido una experiencia negativa intensa formen recuerdos de miedo intrusivos que periódicamente desencadenan pensamientos. pesadillas., nerviosismo exacerbado y estrés en cualquier situación en la que se evoquen o recuerden estímulos relacionados con el trauma original. No es nuevo, ya que es el mismo tipo de desorden que sufren algunos de los veteranos de guerra que vieron morir a sus compañeros en combate o algunas de las mujeres golpeadas o violadas con violencia, pero puede aumentar su prevalencia en todo el planeta debido a la experiencia traumática de enfermarse gravemente a causa del coronavirus.
La psicología clínica no ha dejado de luchar contra el estrés postraumático, pero los tratamientos ensayados no han conseguido una cura eficaz, solo un alivio temporal que muchas veces acaba en recaídas. Uno de los tratamientos clásicos ha consistido en someter a los afectados a exposiciones prolongadas, reales o imaginarias, a los mismos estímulos que provocan síntomas, como el arma amenazante o el lugar del robo, que en experimentos de laboratorio con animales ha demostrado su eficacia para producir su desaparición. Hoy sabemos que este procedimiento, llamado extinción, aunque no borra el recuerdo traumático, crea en el cerebro nuevos recuerdos de alivio que se imponen sobre los indeseables. Pero la experiencia clínica muestra que aproximadamente la mitad de los afectados recurre al trastorno, por lo que continúa la lucha por borrar los recuerdos traumáticos del cerebro.
El tratamiento especial es promovido por Field Trip, una clínica psicodélica en Manhattan (Nueva York). Asistió Rachel Feltman, editora ejecutiva en jefe de ciencia popular, la revista científica líder en Estados Unidos, recibiendo tratamiento con el fármaco ketamina (utilizado como anestésico en cirugías) para combatir el estrés postraumático que le provocó hace años una relación abusiva con su pareja y que aún perdura. La ketamina se ha utilizado anteriormente para tratar la depresión con resultados prometedores. Así, una investigación del NIMH (National Institutes of Mental Health, EE. UU.) Observó mejoras en el 75% de los pacientes depresivos tratados con él, efecto que, sorprendentemente, ya se notó al día siguiente de una simple inyección intravenosa y se prolongó durante al menos un período de tiempo. semana. un tercio de los inyectados, superando así lo que a veces requiere años de terapia o medicación tradicional. Se ha sugerido que la ketamina actúa reactivando los receptores de glutamato, un neurotransmisor cerebral deficiente en pacientes con depresión, pero este modo de acción es incierto.
Aproximadamente la mitad de las personas afectadas recaen en el trastorno, por lo que la lucha por borrar los recuerdos traumáticos del cerebro no se detiene.
Experiencia privada de Rachel Feltman, ¿Cómo se explica ella?, consistió en dos inyecciones de ketamina por semana durante tres semanas. El viaje psicodélico le produjo extrañas percepciones de quietud, bienestar y aceptación de sí misma, y tres meses después de la última inyección se sintió mejor por el trauma, pero no tan bien como unas semanas antes. El efecto, por tanto, fue temporal y Rachel tuvo que volver a sus tratamientos anteriores, como la psicoterapia y la meditación. La ketamina, sin embargo, dice la propia periodista, la ayudó a sentir que no estaba atrapada, como se había sentido, en una especie de «casa encantada», sino que ella misma era esa casa. Los recuerdos, horrores y reflejos que causó su trastorno de estrés postraumático no fueron su ex, sino ella misma. Por tanto, podemos asumir que la ketamina, en lugar de borrar sus intrusivos recuerdos, pareció actuar como una terapia de extinción, creando en su cerebro y mente nuevas formas, también temporales, de sentir la evocación de la experiencia traumática.
Por otro lado, en experimentos con roedores, se observó que el mejor momento para intentar borrar un recuerdo es precisamente cuando se reactiva, es decir, cuando lo estamos evocando, cuando recordamos. La metáfora es una olla de comida. Para agregar o quitar algo antes de ponerlo al fuego hay que abrirlo, quitar la tapa, porque mientras esté tapado no se puede modificar su contenido. Algo parecido ocurre con los recuerdos, si no los abrimos evocándolos, es decir, recordando, no los podemos cambiar. Cada vez que evocamos un recuerdo complejo, su impresión cerebral se debilita y se rehace, fortaleciendo e incluso modificando su contenido. El proceso se llama reconsolidación de la memoria y requiere que las neuronas involucradas sinteticen nuevas proteínas, por lo que se puede evitar inyectando químicos en el cerebro que impiden esta síntesis. Es decir, podemos prevenir químicamente que un recuerdo, una vez reactivado y por tanto debilitado, vuelva a formarse. Por ejemplo, para que una rata deje de sentir miedo al escuchar el sonido que tiene asociado a una descarga eléctrica en sus patas, lo que hacemos en el laboratorio es presentarle ese sonido e inmediatamente administrarle una sustancia amnésica que no Es necesario seguir más tiempo de conmoción, porque al día siguiente, cuando el ratón oye el mismo sonido, ya no muestra ningún signo de miedo. La memoria reactivada por el sonido se borra así, exponiendo directamente al ratón a la situación original que lo creó.
Químicamente, podemos evitar que un recuerdo, una vez reactivado y por tanto debilitado, se vuelva a formar
En la clínica con humanos, la reactivación de recuerdos no se realiza directamente, sometiendo al paciente nuevamente a la situación traumática original, sino de manera indirecta, haciéndole imaginar esa situación o los estímulos relacionados con ella, como personal de salud, tubos y sondas. Instrumentos utilizados en la UCI para pacientes traumatizados que han tenido una infección grave por coronavirus. De todos los estímulos relacionados con el trauma, el lugar donde se vivió la experiencia es especialmente importante, ya que las neuronas del hipocampo, una región del cerebro, pueden registrar ese lugar como una memoria espacial de miedo a lo sucedido, que, como nosotros, decimos. , se puede prevenir con medicamentos que inhiben la síntesis de proteínas.
Ahora, para intentar facilitar el borrado de recuerdos no deseados, potenciando su relación con el lugar de origen, un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Texas (EE. UU.) Se invirtió la forma tradicional de crear un recuerdo de miedo en ratas, porque en lugar de presentar primero un sonido seguido inmediatamente de una descarga eléctrica en sus pies, lo que hacen es presentar la descarga primero e inmediatamente después del sonido. Esta inversión tiene la ventaja de que el sonido está asociado principalmente con el lugar donde la rata lo escucha, pero también, indirectamente, con el choque que recibió allí anteriormente. Esta ubicación luego se registra en el hipocampo como un recuerdo de miedo que los investigadores logran atenuar inyectando el fármaco rapamicina en ratas, un inhibidor de la síntesis de proteínas, poco después de evocarlo, presentándolo nuevamente con sonido.
Además, los mismos investigadores lograron etiquetar químicamente las neuronas del hipocampo de rata que forman esa memoria de miedo, hasta el punto que, simplemente con activarlas con fármacos diseñados para ello, hacen que la rata sienta miedo, que se manifiesta al permanecer inmóvil. como si estuviera congelado. Todo esto es una conquista de la ingeniería neurocientífica moderna que nos dice que los recuerdos del miedo se pueden almacenar en lugares precisos del cerebro, donde se pueden modificar o eliminar. El trabajo de los psicólogos clínicos y neurólogos ahora también puede vincularse a encontrar la mejor forma de activar estos recuerdos en pacientes con estrés postraumático e intentar eliminarlos mediante tratamientos amnésicos administrados en el momento en que se evocan, es decir, cuando se evocan. se descubre. Incluso los recuerdos antiguos y bien establecidos pueden ser susceptibles de atenuarse con agentes químicos amnésicos después de una sesión de reactivación adecuada.
Ignacio Morgado Bernal Es catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y en la Facultad de Psicología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Autor de ‘Aprender, recordar y olvidar: las claves del cerebro para la memoria y la educación’ (Ariel, 2017).
materia gris es un espacio que intenta explicar, de manera accesible, cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento. Los sentidos, motivaciones y sentimientos, sueño, aprendizaje y memoria, lenguaje y conciencia, así como sus principales trastornos, serán analizados con la convicción de que saber cómo funcionan significa conocernos mejor a nosotros mismos y aumentar nuestro bienestar y relaciones con otras personas. .Martes, 6 de julio de 2021
|